Texto y fotografía: Jesús Saavedra
Tlapa, Gro. 10 agosto 2019. / La Comisión por la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa llamará a declarar a mandos y soldados que estuvieron en el 27 Batallón de Infantería de Iguala para que den información en torno a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y aseveró que en seis meses de trabajo se han hecho «más trabajo y avances que en lo que se hizo en el gobierno de Enrique Peña Nieto».
El subsecretario de Derechos Humanos del gobierno federal, Alejandro Encinas
Rodríguez, participó este sábado en un panel por el 25 aniversario del Centro
de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan» en esta ciudad
considerada el corazón de la Montaña.

Encinas Rodríguez hizo una reseña de la creación de la Comisión por decreto
presidencial en diciembre, su instalación en enero y los trabajos que han
realizado hasta este mes y donde participan los papás de los muchachos
desaparecidos, sus abogados, la Fiscalía General de la República (FGR) y la
asistencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sostuvo que esa Comisión «puede marcar un antes y un después en la vida
política del país, refrendados el compromiso del presidente del gobierno de
México, Andrés Manuel López Obrador para avanzar en el esclarecimiento y la solución
definitiva en torno a la desaparición de los 43 estudiantes de
Ayotzinapa».
Afirmó que la instrucción presidencial a todo el aparato de gobierno, «es
coadyuvar al esclarecimiento de este hecho, aportando información, abriendo
archivos para que eso suceda, tenemos que conocer la verdad con la acción
decidida del estado mexicano, con la participación de los papás de los
muchachos y de organizaciones que las han acompañado en este proceso».

Alejandro Encinas, aseveró que de enero a la fecha «hemos cumplido
diligencias puntuales, hemos generado condiciones para construir confianza en
el trabajo de esta Comisión y se construye en los hechos, hemos desahogado los
compromisos que hemos celebrado como la atención medica, de apoyo a su
bienestar y del trabajo jurídico que se debe seguir».
Indicó ante los padres de los 3 muchachos desaparecidos, dijo que a partir del
informe del caso Ayotzinapa y las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario
de Expertos Independientes (GIEI) se han abierto «otras líneas de investigación
son más de 15 líneas, en algunas las hemos implementado y lamentablemente no
tenemos resultados, pero hay expectativas abiertas y tenemos esperanza que se
pueda avanzar».
Como novedad, dio a conocer que en estos primeros seis meses «se ha hecho
un análisis de todas las llamadas telefónicas de los 6 primeros días de los
hechos de Iguala, en total se han analizado más 84 millones de llamadas
telefónicas».
El subsecretario, dijo que a partir de esos análisis en la Comisión,
«tenemos establecida la red de cómo se comportaron los grupos delictivos
que participaron en ese hecho y el proceso de desaparición de los 43 muchachos
en Iguala».
Subrayó que a partir de ese análisis, también se ha podido establecer que los
muchachos de Ayotzinapa no se comunicaron con cuerpos policiacos, «tenemos
elementos muy claros para desmentir que había habido comunicación de
estudiantes con cuerpos policiacos».
Además que esos análisis establecen que «la presencia de autoridades y
policías de Cocula fue marginal y no se movieron (en la noche del 26 y
madrugada del 27) hacia esa región de Guerrero».
Encinas manifestó que en esa Comisión, «enfrentamos resistencias del
pasado, no por las autoridades actuales, la forma de cómo están establecidos
los vínculos de los viejos tiempos, es público y notorio que se denunció en
redes sociales un acto de tortura de uno de los perpetradores (Carlos Canto
Salgado) de esa desaparición por parte del señor (Carlos Canto) Arrieta
(quien era director de la Policía Federal Ministerial de la PGR y que realizó
varias diligencias luego de la desaparición de esos muchachos)».

Carlos Canto Arrieta fue exhibido en ese video el 22 de junio pasado y lo
obligó a renunciar a la subsecretaría de Seguridad en Michoacán donde laboraba
en la actualidad y Alejandro Encinas, indicó que tras esos videos se inició un
procedimiento jurídico para que se presentara a declarar en torno a esos
hechos, «de la noche a la mañana ya estaba otorgado un amparo para que no
se lograra, desde adentro hay aún resistencias».
Alejandro Encinas, aseveró que en México, «todavía el viejo régimen sigue
vivito y coleando, necesitamos una mayor energía de la Comisión y el respaldo
social de todos ustedes para enfrentar las resistencias con las que nos vamos a
topar con seguridad que vienen de lugares de donde no esperábamos».
En esos trabajos de la Comisión se refirió a la visita que realizaron el 27 de
julio a las instalaciones del 27 batallón de Infantería en Iguala y reveló,
«tenemos a disposición de la Comisión a todos los elementos del 27
Batallón que estuvieron ese día de la desaparición de los estudiantes para que
rindan su declaración ministerial».
Abundó que además tienen en su poder «expedientes y bitácoras del 27
Batallón de ese día y que durante años se habían estado negando, hay
disposición de entrevistar a gente en retiro que estuvo en el Batallón ese
día».
Agregó que han recibido información de testigos, colaboradores, anónimos,
«no minimizamos ninguna pista o información y partimos de la busque en
vida de los muchachos».
Adelantó que también van a revisar las actuaciones de ex funcionarios de la
PGR, como del ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás
Zeron de Lucio, «hay que deslindar responsabilidades para que las
autoridades que actuaron con negligencia, con dolo, con omisión para que sean
castigadas; estamos revisando las actuaciones en el Río San Juan en Cocula ante
la eventual siembra de pruebas».
Finalmente aseveró que lo que está a debate en los trabajos de esta Comisión
«es la reivindicación del derecho a la verdad y la justicia, de saber qué
pasó: el objetivo es saber de los muchachos y acabar con el pasado político de
este país y emprender una nueva ruta».
Aceptó que en su trabajo han «sido criticados que no son sólo 43 los desaparecidos en México, que son más de 25 mil en el país y los estamos atendiendo porque toda desaparición forzada debe de ser atendida, de garantizar el derecho a la justicia y esclarecer las circunstancias en las que pasaron, sin las familias nada es posible y tenemos que caminar juntos para conocer la verdad y rectificar el rumbo de violaciones en los derechos humanos en que se hundió el país».
Durante este panel los padres de dos muchachos desaparecidos, Cesar González Contreras y Epifanio Álvarez Carvajal pidieron que haya celeridad en los trabajos de esa Comisión para saber de su paradero y se haga justicia.