Texto: Staff
Chilpancingo, Gro. 30 marzo 2020.- Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Chihuahua y Durango son los principales estados donde se siembran cultivos de Amapola en el país, de acuerdo a un monitoreo que realiza la Marina, Defensa Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito.
Así lo informó este lunes la Marina a través de un comunicado oficial en donde explica que el pasado 26 de marzo se publicó el Tercer Informe “México, Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Amapola 2017-2018”, donde se presenta el último resultado de estimación de superficie sembrada con amapola, así como los primeros resultados sobre el rendimiento de goma de opio, la producción potencial de goma de opio seco y la concentración de morfina en la producción de la goma de opio en México, indicaron.

Señalaron que el informe en mención es desarrollado en el marco del proyecto conjunto denominado “Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Territorio Mexicano”, que es financiado por el Gobierno de México y forma parte del Programa Mundial de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la ONUDC en Viena, Austria.
En ese sentido la Marina informa en el comunicado que de acuerdo a información proporcionada por la FGR, «el esfuerzo nacional de destrucción de superficie de amapola en el año 2018 registró un total de 2 mil 696 plantíos destruidos, teniendo una variación mínima de -1 por ciento respecto de los plantíos destruidos en 2017».
Subrayan que los resultados de este estudio y los datos de erradicación nacional del Gobierno «muestran que las principales áreas de siembra del cultivo de amapola se localizan en los estados de Guerrero, Nayarit y en el Triángulo Dorado (Sinaloa, Chihuahua y Durango). En su mayoría, los cultivos de amapola se ubican en zonas remotas y de difícil acceso como caminos de tercer orden (terracería) o veredas».
Además sostienen que en el periodo 2017-2018 el cultivo de amapola se redujo en 9 por ciento en comparación con el periodo anterior, 2016-2017, «según el último Informe publicado por el Gobierno de México y la ONUDC. En el periodo de 2017-2018, la superficie sembrada con amapola en el país se estimó de 28 mil hectáreas, lo que equivale a 2 mil 600 hectáreas menos respecto al periodo anterior».
Agregaron que esas estimaciones se obtuvieron mediante el análisis e identificación de los cultivos de amapola con imágenes satelitales, las cuales fueron validadas con verificaciones de campo terrestres y aéreas.
Dijeron que esos resultados de estimación de rendimiento de goma de opio y contenido de morfina, se obtuvieron mediante mediciones y colecta de datos durante cuatro campañas de trabajos de campo entre los meses de octubre 2017 y abril 2018.
«Es importante que el resultado de este trabajo sea observado como un esfuerzo inicial del proyecto en proveer información confiable sobre el rendimiento y producción de goma de opio de acuerdo con los estándares internacionales.
El objetivo es continuar actualizando las estimaciones de rendimiento anualmente y, a mediano plazo, desarrollar un modelo matemático único para México. Para ello, el proyecto continúa trabajando en la mejora del protocolo de colecta de datos», añadieron.
El monitoreo de amapola en México se realiza a través del proyecto MEXK54 bajo el marco técnico del Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (ICMP, por sus siglas en inglés).
La Marina sostiene que el gobierno de México, a través del proyecto MEXK54, «continúa trabajando para tener una mejor comprensión de estos factores socioeconómicos que expliquen las causas en la incidencia de la siembra de amapola, tales como marginación, carencia de oportunidades de empleo, falta de servicios de salud y educación, entre otros.
Lo anterior es fundamental para orientar las políticas públicas que ayuden a disminuir el cultivo de amapola y promover eficazmente el desarrollo integral y sostenible», finalizaron.