Adolfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, dijo que con este proyecto volverá a florecer la cultura, la lengua, la cosmovisión, el canto y la música nahua
Texto y fotos Luis Daniel Nava
Chilapa, 17 de junio de 2024.- Con una ceremonia tradicional, pintura, danzas y música se inauguró este sábado el Centro Cultural Teponaztle un espacio para salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible de la comunidad nahua.
La inauguración estuvo a cargo de Adolfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, quien señaló que con este proyecto volverá a florecer la cultura, la lengua, la cosmovisión, el canto y la música nahua.
Estuvieron presentes las exautoridades comunitarias que gestionaron el proyecto, autoridades regionales del gobierno federal, del gobierno del estado y del municipio de Zitlala y Chilapa, así como artistas de la localidad y de otras regiones.
El acto inició con una ceremonia tradicional y una ofrenda de flores, pan y alimentos llevada por los padrinos Teófilo León Zeferino y su esposa Saturnina Miranda Asunción, rezanderos, familiares y pobladores, acompañados de una banda de música de viento.
Luego se dio paso a un programa cultural que incluyó poesía en náhuatl «Nafa niyolistli» (Soy la naturaleza) a cargo de Tania Danahí Arcos Serrano y la canción Cielito Lindo interpretada en náhuatl por Jazmín Cipriano Díaz, ambas estudiantes de Escuela Intercultural Bilingüe 15 de septiembre.
Además, la ejecución de la danza del «Tehuiztle y sus acatecas» a cargo de alumnos de la misma institución. Y una pieza musical en órgano tocada por Jazmín Terrero Isaías.
Participaron el guitarrista Jalil Mosso y el músico Bartolomé Espíndola, del pueblo Me’phaa e integrantes del colectivo Gusanos de la Memoria. Y el cantautor local Ankoyotl Medina. Los grupos musicales Tekuani y Pesadilla Musical, así como el sonido Bolaños.
También las bandas de músico de viento Camote Morado de Acatlán y la banda del Barrio de San Francisco de Zitlala.

El acto se desarrolló frente al Centro Cultural donde se exhibieron pinturas y fotografías referentes a la cultura nahua de artistas como Gris Romero, Cristóbal de la Cruz y el fotógrafo Fernando Soto.
También se montó una expo venta de pinturas, artesanías, bordados y textiles elaborados por artesanos locales.
El excomisario, Florencio Díaz Nejapa repartió a los presentes una muestra de su producción de mezcal de su fábrica El Cenzontle.
Uno de los gestores del proyecto, el ex comisario y documentalista José Luis Matías Alonso informó que la inversión fue de dos millones ochocientos sesenta mil pesos para beneficiar a unos 4 mil habitantes. Agradeció el acompañamiento y apoyo de la comunidad.
Dijo que el recurso se entregó sin intermediarios y fue la asamblea quien cuidó de su transparente ejecución.
El espacio ubicado en el centro de la ciudad ha tenido tres funciones en la historia, recordó, como corralón comunitario, como Jardín de Niños y ahora como centro cultural.
En la gestión intervinieron autoridades comunitarias, un comité, el representante en Guerrero del INPI, Manuel Vázquez Quintero y la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, que en el año pasado encabezó Pánfilo Sánchez Almazán, hoy diputado local electo.

El arquitecto urbanista encargado del diseño de la obra, Ezequiel Matías Macario, explicó que el centro cultural es un espacio diseñado para salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible de la comunidad.
Ahí, dijo, se realizarán actividades de rescate de los conocimientos saberes y prácticas comunitarias, así como la promoción y difusión de expresiones artísticas y culturales de este pueblo nahua.
La obra que oficialmente inició el 20 de septiembre de 2023 es de 330 metros cuadrados de construcción con dos niveles alrededor de un patio central que genera iluminación y ventilación natural.
En la construcción artesanal se utilizaron materiales de la región y proveedores locales. Fue edificada por mano de obra de la localidad.
Está construida a base de muros de piedra de cantera rosa en la fachada y muros de tabique de barro rojo. Los pisos tienen acabado de loseta y las puertas y ventanas son de manera con diseño tradicional.
Cuenta con una biblioteca comunitaria, una sala de lecturas, dos salas para impartición de talleres, dos salas de usos múltiples, una sala de juntas, un área de exposiciones, una oficina administrativa, sanitarios y un altar prehispánico. En su intervención, el director general del INPI, Adelfo Regino, expresó que era una importante ceremonia y que les llevaba un saludo afectuoso del presidente Andrés Manuel López Obrador que puso en el centro del movimiento de la transformación nacional a las culturas y las lenguas maternas.

También agradeció al antropólogo, exdiputado federal y asesor del INPI, Marcos Matías Alonso.
“Se ha llegado a pensar qué para que haya desarrollo en nuestras regiones se deben extinguir nuestras lenguas y nuestras culturas. Se nos olvida qué lo más íntimo es el sagrado pensamiento, la cosmovisión y la cultura de nuestros pueblos. Por eso era necesario es necesario cambiar esta actitud, ya no más discriminación y racismo ya no más abandono y olvido de nuestras costumbres en nuestras lenguas”.
Agregó que es importante el espacio que se inaugura porque será el epicentro donde vuelva a florecer la cultura, lengua, cosmovisión, el canto y la música nahua.
“Que lo que estamos sembrando aquí en Acatlán, en el corazón del pueblo nahua se multiplique en todo el país así como un día en Oaxaca iniciamos los caminos artesanales”, concluyó.