El artista visual y escultor expuso pinturas con elementos de la cultura calentana: el sombrero, el mezcal, los jarros y el bule de agua, así como la belleza de las mujeres de la región

Texto Luis Daniel Nava
Chilpancingo, 25 de junio de 2024.- El arte es parte del desarrollo de una comunidad: entre más cultura tenga un pueblo, más presencia e identidad tendrá, afirmó el artista visual y escultor Víctor Maldonado Gómez.
Maldonado Gómez fue entrevistado el viernes pasado en el centro de la capital de Guerrero acerca del papel del arte en la actual situación social que vive el estado. Ese día expuso una serie de pinturas con elementos de la cultura calentana: el sombrero, el mezcal, los jarros y el bule de agua, así como la belleza de las mujeres de la región.
Maldonado Gómez es originario del municipio de Arcelia. Estudió la licenciatura en Artes visuales, especialidad en escultura, en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda» del Instituto Nacional de Bellas Artes.
También estudió en la Normal de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos. Varias de sus esculturas están presentes en plazas y calles de Chilpancingo.
Su obra también se encuentra en Rosarito, Baja California; la capital de Yucatán y el Estado de México.
En su obra en Guerrero destaca la escultura ecuestre de Vicente Guerrero, El Tlacololero ubicado en el parque Unidos por Guerrero, el obelisco a la Revolución e Independencia en el Congreso del estado, así como 14 bustos de extintos gobernadores montados en el Palacio de Gobierno, de los que actualmente se desconoce el paradero.


Consultado acerca del abandono de las esculturas en la capital del estado respondió: “Generalmente, no hay una cultura de rehabilitación a los espacios públicos y menos a las esculturas. Hay algunos espacios donde está todo seco, no tienen vida».
Agregó que el gobierno no tiene idea ni perspectiva de mantener las obras para que los ciudadanos y turistas las aprecien.
“Viene un turista y ve una escultura toda jodida como el Cuauhtémoc y otra que le sigue, que están pintarrajeadas. Sí es necesario ponerle el interés y la intención de que las esculturas que le pertenecen al municipio y al estado, se les den un mantenimiento porque es necesario y es una obligación”.
Respecto al papel del arte en medio de la violencia que padecen regiones enteras en la entidad, el escultor calentano expresó que siempre hay formas de sacar adelante la expresión artística.
“Si no lo apoyamos, sería difícil. La fortaleza de un pueblo se manifiesta por medio de la cultura”, recalcó.
Expresó que en la sociedad a veces se dice que no es bueno hacer una escultura que exalte el amor, el romance, la naturaleza o la familia porque se necesita agua o una calle pavimentada.
“No, el arte también es parte del desarrollo de una comunidad. No podemos tener solo una calle bonita sin esculturas, murales, algo que hable del pueblo, de su identidad”, insistió.
Admitió que es difícil permanecer en el arte a pesar de tener la intención de realizar algo que integre a la comunidad y a la sociedad.
“A veces, no tenemos los medios para movernos y lo hacemos por nuestros propios medios”, señaló. Puso como ejemplo la presentación de sus pinturas en Chilpancingo, exposición que la hizo con recursos propios.
Recomendó a las nuevas generaciones de artistas o a niños y adolescentes interesados en el arte, pensar siempre en un bien común, por el beneficio de la comunidad: “Dejar un trabajo que hable por la transformación de la cultura”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Contenido protegido!
A %d blogueros les gusta esto: